Buscar

'Pretender desconocer la competencia de La Haya es una estrategia de Chile'

El Comercio.- El ex embajador Hugo de Zela manifestó que la intención de Chile al pretender desconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya(CIJH), en la resolución del diferendo marítimo con el Perú, revela que existe una estrategia dilatoria de este país para que dicho tribunal asuma plenamente el tratamiento de este contencioso.

Según trascendió en diversos medios chilenos y peruanos, una vez presentada la demanda por parte del Perú, uno de los primeros planteamientos que presentará Chile ante esta corte internacional será desconocer la competencia de dicho tribunal para la revisión del diferendo marítimo entre ambas naciones. Su argumento mayor, en ese sentido, es que ya existen tratados firmados que reconocen la existencia de fronteras marítimas entre ambos países.

"La corte (de La Haya) tendría que estudiar el caso presentado por Chile y asumiría en un año o año y medio el tratamiento del asunto. De insistir Chile en esta posición, develaría que hay un plan o una estrategia dilatoria por parte de ellos para impedir que la corte asuma plenamente el tratamiento de este asunto. Porque si bien es cierto que la corte demora entre 6 ó 7 años, de acuerdo al calendario de casos pendientes que tiene, Chile aprovecharía eso para seguir explotando una situación de política interna que no tiene porque mezclarse con un asunto netamente legal y jurídico", indicó de Zela a elcomercio.com.pe.


Pese a ello, dijo observar con mucho optimismo la posición peruana planteada en la demanda de delimitación marítima elevada ante este tribunal. De Zela comentó que con los antecedentes de sentencias vertidas por esta corte en otros contenciosos internacionales, la posición de nuestro país se ve fortalecida.

Bajo ese contexto, puso como ejemplo los contenciosos entre Colombia y Nicaragua, y entre este país y Honduras. En el primero de los casos, de Zela destacó que el tribunal de La Haya aplicó el principio de la equidad trazando una línea bisectriz sobre el área en litigio, argumento peruano en la demanda presentada hoy. En el otro caso, el ex embajador remarcó que la Corte Internacional de Justicia se declaró competente para resolver dicho contencioso.



"La posición chilena señala que debe aplicarse, por un lado, la línea del paralelo (sobre el área en disputa) y por el otro recurre sin ningún bagaje desde el punto de vista del derecho internacional, a invocar como tratados de delimitación de frontera marítima lo que en realidad son los tratados pesqueros de 1952 y 1954. Frente a eso veo con mucho optimismo la sentencia que emitirá en su momento la corte de La Haya", refirió el

0 comentarios: